Si alguna vez te has preguntado qué hace un periodista, es probable que tengas una curiosidad natural por lo que pasa a tu alrededor. Tal vez te gusta contar historias, analizar lo que sucede en el mundo o dar visibilidad a situaciones que no deberían pasar desapercibidas.
En este artículo, conocerás qué hace un periodista, sus campos de acción, cuánto puede ganar y cómo puedes formarte profesionalmente. Además, recursos útiles, plantillas descargables y recomendaciones prácticas para que tomes decisiones claras sobre tu futuro profesional.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es un periodista?
- ¿Qué hace un periodista?
- Áreas de especialización de un periodista
- ¿Dónde trabaja un periodista?
- Estudios y habilidades que debe tener un periodista
- Salario de un periodista
- Diferencias entre periodista y comunicador social
- ¿Cómo hacer un currículum efectivo para aplicar a un cargo de periodista?
- ¿Qué sigue después de ser periodista?
- Conclusión: ¿Esta profesión es para ti?
¿Qué es un periodista?
Un periodista es un profesional que investiga, interpreta y comunica hechos de interés público a través de distintos medios: prensa escrita, televisión, radio, medios digitales o redes sociales.
Pero su trabajo no se limita a informar; también busca generar conciencia, promover el pensamiento crítico y dar voz a quienes no la tienen.
¿Qué hace un periodista?
Aunque las funciones de un periodista pueden variar según el tipo de medio, el enfoque editorial o el formato en el que se trabaje, hay ciertas tareas que forman parte esencial de lo que hace un periodista:
- Investigar hechos de interés público: Antes de escribir o transmitir una noticia, el periodista se dedica a investigar a fondo lo que sucede. Consulta fuentes, entrevista personas involucradas, revisa documentos y busca datos que le permitan construir una historia completa y confiable.
- Verificar la veracidad de la información: Para eso, compara versiones, contrasta datos y evita difundir rumores o información sin confirmar. Esta labor protege la credibilidad del medio y del propio periodista.
- Redactar noticias, crónicas y reportajes: A partir de la información que recopila, redacta textos claros, bien estructurados y adaptados al medio en el que trabaja.
- Cubrir eventos y hechos noticiosos en tiempo real: En muchos casos, debe acudir al lugar de los hechos, tomar notas, grabar imágenes, hacer preguntas y transmitir lo que ve en el momento.
- Entrevistar fuentes relevantes: Otro aspecto clave de su trabajo es conversar con personas que puedan aportar información o puntos de vista sobre un tema. Estas entrevistas enriquecen la noticia y permiten conocer opiniones diversas, desde expertos hasta testigos directos.
- Adaptar el contenido a distintos formatos y plataformas: Con el auge de los medios digitales, también debe saber cómo presentar la información en formatos variados: desde textos para web hasta videos, podcasts o publicaciones en redes sociales.
Áreas de especialización de un periodista
Una de las ventajas del periodismo es que puedes enfocarte en temas que realmente te apasionan. Aquí te comparto algunas áreas de especialización comunes:
- Periodismo de investigación: ideal si disfrutas descubrir lo que está oculto y revelar hechos con impacto social.
- Periodismo político: enfocado en gobiernos, elecciones, debates y movimientos de poder.
- Periodismo cultural: relacionado con arte, música, cine, literatura y expresiones sociales.
- Periodismo deportivo: cubre desde eventos deportivos hasta análisis de rendimiento y economía del deporte.
- Periodismo económico: analiza indicadores, mercados y decisiones que afectan la economía del país.
- Periodismo digital o de datos: combina tecnología con narrativas para presentar información compleja de forma visual y clara.
Estas especializaciones te permiten profundizar, destacarte y conectar con un público específico que valora tu enfoque.
¿Dónde trabaja un periodista?
Hoy en día, un periodista puede trabajar en portales digitales, agencias de noticias, revistas especializadas o incluso desde tu casa, trabajando como corresponsal independiente.
También hay periodistas que encuentran oportunidades en sectores no convencionales, como empresas, organizaciones sociales o instituciones gubernamentales, donde pueden aplicar sus habilidades en áreas de comunicación, análisis de medios o producción de contenidos.
La expansión de las redes sociales y las plataformas digitales ha dado lugar a un nuevo tipo de periodista: el que crea su propio medio, su propia audiencia y su propio estilo. Desde newsletters hasta podcasts o canales de YouTube, las posibilidades de comunicar han crecido, y con ellas, las formas de ejercer el periodismo.
Estudios y habilidades que debe tener un periodista
Si bien no todos los países exigen un título para ejercer como periodista, sí es altamente recomendable contar con estudios formales en comunicación social o periodismo.
Además de la formación académica, hay habilidades esenciales que un periodista debe desarrollar si desea destacar:
- Curiosidad activa: siempre hacer preguntas y querer saber más.
- Pensamiento crítico: analizar situaciones sin prejuicios.
- Redacción clara y precisa: para que la información se entienda sin confusión.
- Capacidad de síntesis: resumir datos complejos de forma sencilla.
- Ética profesional: saber cuándo publicar y cómo cuidar tus fuentes.
- Resistencia al estrés: los cierres, coberturas urgentes y entrevistas difíciles son parte del trabajo.
- Adaptación digital: es clave manejar herramientas como WordPress, Google Trends, Canva, Hootsuite o ChatGPT para crear, organizar y publicar contenido de forma efectiva.
Si te interesa aprender todo esto de forma práctica y flexible, descarga el programa de capacitación para periodistas de Edutin Academy, diseñado para ayudarte a adquirir competencias clave desde cero o reforzar tu perfil si ya tienes experiencia.
Salario de un periodista
El salario de un periodista depende de su experiencia, el país donde trabaja, el tipo de medio y su nivel de especialización. En algunos países puede comenzar siendo modesto, pero con el tiempo y una buena trayectoria puede aumentar significativamente.
Aquí te comparto una tabla con estimaciones aproximadas:

Si deseas explorar oportunidades disponibles, puedes visitar este recurso con vacantes actualizadas para periodistas. Te ayudará a comparar requisitos, identificar tendencias del mercado laboral y orientar mejor tu búsqueda.
Aunque en algunos contextos se usan como sinónimos, el periodista y el comunicador social tienen enfoques diferentes.
Aquí tienes las principales diferencias en una tabla comparativa:

También te puede interesar: ¿Qué hace un comunicador social?
¿Cómo hacer un currículum efectivo para aplicar a un cargo de periodista?
El currículum de un periodista debe ser claro, concreto y profesional. Incluyendo su experiencia en medios, incluso si fue como pasante o colaborador. También puede añadir enlaces a publicaciones, proyectos o portafolio online, ya que eso le dará peso a su perfil.
Es importante destacar habilidades técnicas, como manejo de CMS, edición de texto o herramientas digitales. Como recomendación no olvides adaptar tu CV a cada puesto. No todos los medios buscan lo mismo.
Si necesitas una guía, puedes descargar la plantilla de currículum en formato Harvard, ideal para organizar tu información de forma profesional.
Y si ya estás preparándote para el siguiente paso, te recomiendo leer: La guía definitiva para entrevistas, con estrategias para responder con confianza y claridad.
¿Qué sigue después de ser periodista?
La carrera periodística tiene opciones de crecimiento, sobre todo si combinas experiencia con formación continua. Algunos cargos a los que puedes aspirar con el tiempo son:
- Editor de sección, de contenidos o jefe de redacción.
- Corresponsal nacional o internacional.
- Productor audiovisual o guionista informativo.
- Director de medios o programas de noticias.
- Docente universitario o formador en comunicación.
- Consultor de contenidos o estratega de medios.
Si estás listo para dar el siguiente paso en tu carrera y fortalecer las habilidades que realmente marcan la diferencia, el programa de capacitación de proyección laboral para periodistas puede ayudarte a crecer con enfoque y seguridad en cualquier etapa profesional.
Conclusión: ¿Esta profesión es para ti?
Ahora, que ya sabes qué hace un periodista, dónde puede trabajar y qué caminos puede tomar. La gran pregunta ahora es: ¿esto resuena contigo?
Si te apasiona la verdad, disfrutas conectar con otras personas y tienes la inquietud de contar lo que otros no ven, entonces probablemente el periodismo te está esperando. Y si decides dar ese paso, recuerda que puedes hacerlo acompañado.
En Edutin Academy hemos creado el programa de capacitación de proyección laboral para periodistas para ayudarte a definir tu ruta profesional con claridad y avanzar con propósito.
Isabel Rocío Cabrera Herrera 08/04/2025 a las 10:27 AM
Me encantó este artículo sobre la profesión del periodista. Como comunicadora social, me gustó la forma en que se abordaron los diferentes aspectos de la carrera, desde el perfil del periodista hasta su impacto en la sociedad. Me pareció especialmente interesante la sección sobre el periodismo digital y cómo ha cambiado el oficio. ¡Un recurso muy útil para aquellos que nos apasionamos por la comunicación y el periodismo!